LA LIGA DE HIGIENE MENTAL
Desde principio del siglo XX habían ido surgiendo publicaciones que canalizaron las inquietudes e ideas ya existentes entre los médicos y el nuevo cambio de mentalidad ante los problemas de la salud mental: La nueva mentalidad se centraba en la profilaxis de la enfermedad y en la higiene mental.
En este proceso de reformas fué un paso decisivo la publicación en 1920 de la Revista Archivos de Neurobiología que llegó a consolidarse y que dio a conocer los profesionales españoles la ciencia extranjera, a la vez que facilitaba la difusión de lo que se hacía en España
En 1924 se funda la Asociación de Neuropsiquiatría primera sociedad científica y profesional. En la reunión fundacional participó Kraepelin, un protagonista del panorama científico en Alemania, que había ocupado la cátedra de esta especialidad en Heidelberg en 1903.
Ya estaba el ambiente preparado para la creación de la Liga de Higiene Mental, que desarrolló una actividad diferenciada de la Asociación, pero paralela a ella. Su impulsor fue el Dr. D. Miguel Sacristán y fue el fruto del esfuerzo de diferentes personas que tanto con las publicaciones como con estas actividades crearon un estado de opinión, por el que se planteó su necesidad.
La presidió D. Santiago Ramón y Cajal y el Dr. D. Santos Rubiano Herrera fue su secretario. (El Dr. D. Santos Rubiano, fue como hemos visto en anteriores Post, el introductor de la Psicología científica en el seno del Ejército y Luis Alonso le considerará su maestro).
La primera Asamblea de la Liga se celebró en Madrid en 1927. La sexta y última también en Madrid en 1935. De la Liga podían formar parte además de los médicos otros profesionales, juristas, sociólogos, industriales, militares, pedagogos, higienistas. El objetivo de la Liga era "establecer y proponer la adopción de medidas sanitarias que tiendan a conseguir la profilaxis de la locura, que mejoren la asistencia médica y social del psicópata y que condensen las reglas más indispensables de la higiene mental individual."
Como tantos de sus colegas militares el capitán médico Luis María Alonso se incorporará a este movimiento a cuya II Asamblea que se celebró en Bilbao, estando en su destino de Tetuán enviará desde esta ciudad la ponencia "Profilaxis de la deficiencia mental en el Ejército" en la que propone una serie de reformas en el ámbito castrense.
En este proceso de reformas fué un paso decisivo la publicación en 1920 de la Revista Archivos de Neurobiología que llegó a consolidarse y que dio a conocer los profesionales españoles la ciencia extranjera, a la vez que facilitaba la difusión de lo que se hacía en España
En 1924 se funda la Asociación de Neuropsiquiatría primera sociedad científica y profesional. En la reunión fundacional participó Kraepelin, un protagonista del panorama científico en Alemania, que había ocupado la cátedra de esta especialidad en Heidelberg en 1903.
Ya estaba el ambiente preparado para la creación de la Liga de Higiene Mental, que desarrolló una actividad diferenciada de la Asociación, pero paralela a ella. Su impulsor fue el Dr. D. Miguel Sacristán y fue el fruto del esfuerzo de diferentes personas que tanto con las publicaciones como con estas actividades crearon un estado de opinión, por el que se planteó su necesidad.
La presidió D. Santiago Ramón y Cajal y el Dr. D. Santos Rubiano Herrera fue su secretario. (El Dr. D. Santos Rubiano, fue como hemos visto en anteriores Post, el introductor de la Psicología científica en el seno del Ejército y Luis Alonso le considerará su maestro).
La primera Asamblea de la Liga se celebró en Madrid en 1927. La sexta y última también en Madrid en 1935. De la Liga podían formar parte además de los médicos otros profesionales, juristas, sociólogos, industriales, militares, pedagogos, higienistas. El objetivo de la Liga era "establecer y proponer la adopción de medidas sanitarias que tiendan a conseguir la profilaxis de la locura, que mejoren la asistencia médica y social del psicópata y que condensen las reglas más indispensables de la higiene mental individual."
Como tantos de sus colegas militares el capitán médico Luis María Alonso se incorporará a este movimiento a cuya II Asamblea que se celebró en Bilbao, estando en su destino de Tetuán enviará desde esta ciudad la ponencia "Profilaxis de la deficiencia mental en el Ejército" en la que propone una serie de reformas en el ámbito castrense.
![]() |
Pioneros de la Psiquiatría Militar española. |
https://goo.gl/XfQLx1. Os invito a conocer la época y el itinerario del protagonista,
ResponderEliminarHoy en día también hay magníficos psiquiatras militares,tal vez por el esfuerzo de tantos buenos médicos, pioneros en ese campo y que desarrollaron una excelente labor que no se ha reconocido suficientemente. Quisiera rendir homenaje a uno de ellos, el doctor José Luis Martín, fallecido hace pocos años, discípulo de Rof Carballo. Un hombre de una humanidad y talento excepcionales.
ResponderEliminarPalco de la Sévigné