CONFLICTO. MEDICO O MILITAR.
Una vez realizados los traslados de los heridos a los hospitales de Melilla y unos meses antes de su vuelta a Madrid, nuestro protagonista se encuentra replegado en el campamento de Ben-Tieb, mandado por el Jefe de la Legión, el teniente coronel Franco, donde sus servicios como médico son necesarios, pero no tanto como lo son en la Clínica de Presos y Dementes del Hospital Docker, que desde que pidió destino a este Cuerpo, además de quedarse sin su Jefe se ha llenado de verdaderos y falsos enfermos. De presuntos y verdaderos delincuentes que se fingen locos para huir de la justicia o de los frentes de combate. Delos que parecen delincuentes y son enfermos, y de los procesados que hay que entregar a la Justicia si están sanos, de aquellos que llegaron con ligeros trastornos latentes pero en los que las circunstancias bélicas han desencadenado verdaderos trastornos mentales y necesitan tratamientos médico.
Son demasiados problemas a los que el Director del 2º Grupo de Hospitales al que pertenece el hospital Docker tiene que resolver y que le abruman porque no tiene personal capacitado para su tratamiento. Por ello decide solicitar al Jefe de Sanidad de Melilla, que pida el traslado del capitán médico Luis Alonso desde el campamento de Ben-Tieb a su puesto de Jefe de la Clínica de Presos y Dementes del Hospital, sin perjuicio de que cuando empiecen las operaciones militares acuda a ellas.
Para conseguir este traslado el Director resalta tanto los problemas que tiene en el Hospital, como las cualidades de este médico, que se refieren a su entrega y competencia y que define así
[...] en las distintas ocasiones en las que este Capitán Médico se ha encargado de la Clínica de Presos y Dementes, he podido observar las inmejorables condiciones que como psiquiatra reúne para el tratamiento y observación de estos enfermos, así como también el interés, celo y laboriosidad en el ejercicio de su cargo de Jefe de la citada Clínica, toda vez que se ha presentado en la misma, a horas extraordinarias del día y de la noche, para en unos casos sorprender a los simuladores y en otros comprobar el curso de la verdadera dolencia [...]. Y termina pidiendo que este capitán médico siga por tiempo indefinido desempeñando el cargo de Jefe de esta Clínica, por ser el único que se dedica a esta especialidad en el territorio y el más indicado no solo por su aptitud facultativa acreditada, sino por sus cualidades personales de energía, rectitud y justicia..
¿Volvió nuestro protagonista al Hospital?. El jefe del campamento de Ben-Tieb, mantiene el criterio de no ceder ningún médico de esta Unidad que por su naturaleza está llamada a ocuparse en operaciones militares de importancia, y desde luego no a éste médico que ha sido propuesto por sus jefes para la Medalla Militar y que tanto se ha distinguido en los durísimo combates que han tenido lugar.
En este cruce de escritos ya se aprecia el conflicto entre ambas autoridades. La sanitaria y la militar. ¿Como se resolverá?
Acudiendo a la superior del general Inspector Médico del Ejército que desde el Ministerio de la Guerra ordena su destino al Hospital.
Así deja Luis María Alonso por una R.O. de 22 de enero de 1924 su destino en el glorioso Tercio de Extranjeros o Legión Española, en el que ha dado lo mejor de sí mismo, a la vez que ha adquirido una experiencia tanto científica como profesional . Luis Alonso es médico, un médico en el que el militar es el adjetivo que califica su condición ante todo de médico.
Este conflicto se ha resuelto de acuerdo a la normativa legal vigente, y al estado de la ciencia a cuyo desarrollo este oficial médico está contribuyendo siendo muy consciente de la época que vive.
Estos documentos a los que he hecho alusión llegaron un día a mi correo electrónico, por medio de un
médico y político melillense, al que yo recurrí para su localización. El paso de los años había desvaído su color, y su lectura que me resultaba árida y dificultosa, me resonaba como una música que me hacía vibrar y sentir que algo nuevo estaba naciendo en mí. Comprenderéis queridos lectores que seguís este blog, por qué yo me conmocioné al recibir estos escritos que habían reposado durante 87 años en los Archivos de la Legión de Melilla, y que por obra del interés de un médico y político musulmán, Abdelmalik-el-Barkani, que ostentaba el cargo de Consejero de Participación Ciudadana en la Comunidad Autónoma de Melilla y que era además Académico de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Andalucía Oriental, al interesarse por mi petición había conseguido que llegaran a mis manos. No creo que supiera medir el alcance y la importancia que para mí tenían. Eran parte de la historia de mi padre, y de la Psiquiatría militar española. Iban a ser una de las bases para la construcción de mi obra. El libro LUZ PARA EL OLVIDO.
Cuando esto sucedía yo había entrado ya en la setentena de mi vida. No había conocido a mi padre, que había muerto en circunstancias trágicas al inicio de la guerra civil cuando yo tenía dieciocho meses, y sabía poco de él. Ignoraba su más importante faceta, la de médico psiquiatra, sus inicios en Melilla, y todas las circunstancias que la habían rodeado.
Ahora me quedaba ir descubriendo sus escritos que también me llegarían a través de Internet, y que comentaré en estas páginas. Empezaba para mí un camino por explorar. Me daba cuenta que también empezaba a comprenderme a mí misma.
Internet es algo mágico que conecta a las personas. Una periodista de Antena 3, cuando todavía no se había estrenado la serie Tiempos de guerra, contactó conmigo a través de mi libro y solicitó mi colaboración para la serie a lo que accedí encantada. Se trataba de un Post que intentaba proporcionar un contexto más histórico a la serie, pero que me desilusionó, cuando lo vi proyectado.
Os invito a los que queráis conocer la época, sus protagonistas y en fin la historia real, que leáis, LUZ PARA EL OLVIDO. Os dejo el enlace.
https://goo.gl/8FVCdf
Os invito a los que queráis conocer la época, sus protagonistas y en fin la historia real, que leáis, LUZ PARA EL OLVIDO. Os dejo el enlace.
https://goo.gl/8FVCdf
![]() |
En el centenario de la fundación de la psiquiatría |
Comentarios
Publicar un comentario