POR QUÉ ME HICE MEDICO MILITAR.
La relación entre delincuencia y enfermedad mental. Esta es la preocupación en la vocación a la Psiquiatría de Luis Alonso. Pero para que esta vocación haya madurado ha habido un proceso de evolución por la experiencia y el estudio.
La experiencia la ha adquirido en el Hospital Docker de Melilla,y en primera línea de los más duros combates, que tuvieron lugar en esta zona para recuperar los territorios que se habían perdido en 1921, tras la retirada de nuestras tropas de la posición de Anual, y el estudio, que nunca ha abandonado, lo ha ampliado con el acceso a las nuevas publicaciones sobre Psiquiatría de los autores en boga en Europa.
Promoción de médicos. 1919. Hospital Provincial de Madrid. Hoy Museo de Arte Reina Sofía. En el centro S. M .Dª Victoria Eugenia de Battemberg.
Cómo evolucionó esta vocación y cuales fueron sus elementos motivadores, es lo que voy a ir desvelando en los próximos Post, pero para ello es preciso hacer un poco de historia. Una vez en posesión del título de Licenciado en Medicina y Cirugía en 1919, por la Facultad de Medicina de Madrid con la calificación de Sobresaliente y varias Matrículas de Honor, Luis María ve llegado el momento de plantear a sus padres, su decisión de casarse con esa vecina con la que salía con más frecuencia de lo que a ellos les gustaría, una chica moderna para su época en el modo de vestir, en su arreglo personal, de ojos vivos, pizpireta y graciosa, y a la que nunca tomaron en serio; suponían que como un amor adolescente sería fugaz y pasaría cuando su hijo ya estuviera convertido en un médico. Pero no. Su hijo Luis ha sido muy serio en los estudios, y es igual de serio en el amor. Su hijo Luis se ha enamorado y va a poner ese amor por encima de todo, por lo que su anuncio de casarse provoca en ellos, un derrumbe de sus proyectos hacia este hijo, el mayor de los siete hermanos, estudioso, brillante, serio, pero con una independencia en su manera de pensar, que ha provocado un distanciamiento entre ellos. Sus padres se oponen a este matrimonio, y no pueden entender el desafío de su hijo al obstinarse en casarse. ¿Pero qué tiene esta chica, para que se opongan de manera tan rotunda a este matrimonio. Sencillamente su padre tiene una vida privada que ellos no aprueban, tiene lo que en la época se llamaba, "aumento de plantilla", es decir, una "querida", circunstancia que era conocida por su esposa e hijos y a la que se resignaban, por ser algo en uso en determinados ambientes de la sociedad de entonces. Además y por si esto fuera poco, el padre de Lola, que así se llamaba la que provocó la decisión de Luis de opositar a la Sanidad Militar, era un republicano, librepensador, o dicho de otra manera un hombre culto de ideas avanzadas en Economía y Política y que había dejado plasmadas en varios libros. Ideas que no coincidían en las excesivamente rígidas de sus conservadores padres. Por otra parte y en descargo de sus padres hay que decir, que temían que este amor tan temprano y absorbente, dificultara o impidiera que su hijo, ampliara sus estudios en España o fuera de España. Alguno de los catedráticos les han informado de unas cualidades excepcionales para la Cirugía, pero Luis ha quedado enganchado por las nuevas teorías que de la Psiquiatría traen algunos de ellos tanto de Alemania como de los Estados Unidos, especialmente uno del que se habla en los ambientes científicos y que morirá muy joven, el Dr. Achúcarro. Cómo las cosas no se solucionan con sus padres y las posturas se distancian cada vez más, Luis oposita al Cuerpo de Sanidad Militar, y en un tiempo record, en enero de 1920 obtiene el despacho de teniente médico . Pone el mar por medio y pide destino voluntario a un sitio idílico de nuestra geografía, buscando la lejanía de los problemas familiares. Mahón en la isla de Menorca, donde se presenta un mes después y desde donde pide permiso para contraer matrimonio, como era entonces preceptivo en el Ejército. Una vez concedido vuelve a Madrid para casarse, con la oposición de toda su familia en bloque. |
![]() |
Promoción de tenientes médicos de 1920. Academia de Sanidad. Madrid. |
Luis que no es un hijo rebelde y quiere a sus padres el día de la boda y antes de salir para la iglesia, se arrodilla delante de su madre, para recibir su bendición. Su padre, hermanos, tías y el resto de la familia han hecho una piña con sus padres ante el hijo, hermano y sobrino que desafía los consejos y la autoridad de sus padres y se casa con una chica mal vista por ellos, pero que sin embargo ha superado los informes sobre moralidad y buena crianza que entonces eran indispensables para casarse con un oficial del Ejército.
Ha prevalecido el amor como valor superior a todas las conveniencias y prejuicios sociales, y también al afecto y sumisión filial. Su inteligencia y su formación le capacitan para esta decisión libre, sin que por ello tenga que dejar de querer y respetar a sus padres.
Su matrimonio va a ser feliz, hasta que la temprana muerte de Lola y su única hija en un periodo de tiempo de diez y doce años después, les separe para siempre. Más tarde y ya viudo señalará a su nueva esposa el sitio exacto en el que se arrodilló para recibir la bendición de su madre.
En España por entonces se viven situaciones conflictivas que preocupan y atraen la atención de los españoles. Entre ellas la lucha social que se arrastra desde 1917, en Barcelona está en su momento más conflictivo. Es el año en el que el terrorismo sindical está en auge, y su represión se encomienda a alguien que contesta con violencia a esta violencia. También en este año el abogado separatista Lluis Campanys es encarcelado en el Castillo de la Mola en Mahón junto a otros dirigentes del sindicato anarquista CNT. En marzo del año siguiente 1921, el automóvil que conducía al presidente del Gobierno D. Eduardo Dato es tiroteado a la altura de la Puerta de Alcalá en Madrid, muriendo instantáneamente. Los agresores eran dos pistoleros anarco sindicalistas encargados de vengar la represión que se hacía contra ellos y la situación de injusticia social. Es el cuarto magnicidio que se produce desde 1870.
Pero si esta situación era complicada, un acontecimiento fatal va a distraer de estos problemas, condicionar la vida de Luis María y la de muchísimos españoles. El catastrófico derrumbamiento de la Comandancia General de Melilla. Lo que se llamó Desastre de Anual. La nación no se había recuperado del primer Desastre, el de 1898, en el que perdimos Cuba y Filipinas y tiene que enfrentarse a uno nuevo.
Pero éste por su magnitud será de unas consecuencias más devastadoras que se irán arrastrando en el tiempo y que volverán con un nuevo y tremendo estallido, el de nuestra guerra civil.
Sus actores y sus víctimas están en esta historia. Esta es la España que a estas generaciones les ha tocado vivir. Es en la que Luis se va a iniciar y va a iniciar en circunstancias trágicas la Psiquiatría científica.
Sigámosle en esta apasionante aventura.
Comentarios
Publicar un comentario