LOS COMIENZOS DE LA PSIQUIATRÍA EN ESPAÑA.

En España la Psiquiatría tal y como hoy la conocemos se inicia en el periodo comprendido entre 1920 y 1936. 
Hay autores que la definen como su Edad de Oro y otros como la de la Piedra y la Argamasa, ya que en ella se pusieron los cimientos de la Psiquiatría actual. Lo que sí es cierto es que este periodo se considera como el de la aparición de una Psiquiatría científica en el que se desarrollan las instituciones profesionales que la convertirán en una especialidad médica autónoma. 
Es el periodo en el que Luis Alonso, el  protagonista de LUZ PARA EL OLVIDO empieza su andadura profesional formando parte  de un grupo de psiquiatras madrileños que constituirán el relevo generacional, que va a impulsar las reformas necesarias en la asistencia a los enfermos mentales. Este relevo fue muy decisivo y se produjo gracias a las investigaciones de  D. Santiago Ramón y Cajal. Ellos serán  los nuevos psiquiatras que se han formado bajo su poderosa sombra, en los que la Psiquiatría y la Neurología se enlazan. 
Para los jóvenes médicos españoles los triunfos de Cajal que ha obtenido el Premio Nóbel por sus estudios sobre el sistema nervioso se convierten en míticos y su figura el máximo ejemplo a seguir. Sus investigaciones van a contribuir a la hegemonía del método anatomoclínico  y a la convicción de que tarde o temprano la base de las enfermedades  mentales tendría que encontrarse en las alteraciones del cerebro. 
Este auge que producen las investigaciones de Cajal,  "nuestro gran Cajal", como con entusiasmo le definirá en uno de sus escritos, su discípulo Luis María Alonso Alonso, influye en el orientación somaticista con la que esta especialidad inicia su desarrollo en España y sobre todo en Madrid, que en esta etapa  ha desplazado a Barcelona como capital psiquiátrica por el número de profesionales y de actividad científica. 
Este periodo marcó un hito decisivo, de tal forma que en el futuro , (en el que ya estamos)cuando se empiece a hacer su historia se calificará a esta generación de mítica y a sus miembros de bien formados psiquiatras.
Presentan unos elementos comunes: comparten formación doctrinal, influencias, y hasta una "manera de estar en el mundo", y uno de cuyos rasgos principales es su ideal de competencia científica y técnica. Se les conoce como generación del 14 y son los continuadores de aquellos gigantes de la Medicina a cuya cabeza está nuestro gran Cajal.  
Miran hacia Europa y se integran en las corrientes científicas que en el momento vienen de ella. Con diferentes matices su ideología es liberal y progresista y no realizan actividades políticas. Se mantuvieron más centrados  en lo profesional  y técnico que en lo político, sin mezclar en ningún ambos campos. Este sobrio espíritu científico les llevó a abandonar las pretensiones filosóficas de los precursores del siglo XIX. Fue un grupo de hombres que tuvieron influencia en la sociedad española de la época. 
La convulsión originada por la guerra civil, acabo con estos avances, proyectos y realidades. Los psiquiatras se dispersaron y según el lugar geográfico en el que se encontraran en el momento de la contienda  se adaptaron a la nueva situación,
D. Santiago Ramón y Cajal. 
o tuvieron que optar por uno u otro bando, según sus convicciones e ideales. ¿Cual fue el destino de LUIS MARÍA ALONSO ALONSO. La guerra civil lo perdió para la Psiquiatría y para su familia.


(Nota de la autora del blog.) La información contenida  en esta publicación ha sido recogida de los artículos de los profesores Ricardo Campos Marín, Rafael Huertas y José Lázaro, que constan en las notas al pié de página en el libro LUZ PARA EL OLVIDO.
   

Comentarios

Entradas populares de este blog

CONFLICTO. MEDICO O MILITAR.

EL ASTUTO Y PRECAVIDO. EL FIEL A SU PALABRA. FRANCO Y PAREJA.. LAS CARRERAS MAS BRILLANTES.

LA LIGA DE HIGIENE MENTAL