CAMINO A LA DICTADURA.
El mes de agosto de 1923 es clave en el Rif, y también en España, por los sucesos que allí van a tener lugar y que van a condicionar la vida política española. El asunto de las responsabilidades por los sucesos de Anual, se viene tratando y arrastrando desde que se produjeron, y no solo no se le ha encontrado solución, sino que ha provocado la caída de los gobiernos, el descrédito de las Cámaras porque los políticos se han enemistado por sus divergencias en la manera de tratar y solucionarlo, y porque no se ha conseguido hacer justicia por los muertos, algo que reclama la opinión pública. La intensidad de los debates fue en aumento y el dramatismo también aumentó una vez que se conocieron los dolorosos acontecimientos. Marruecos ocupaba la atención de los políticos que no podían atender a los problemas nacionales.
El Gobierno teme una tormenta de críticas si envía tropas a Melilla, pero este envío se vuelve imprescindible porque Abd-el-Krim prepara un ataque muy importante. 9000 rifeños atacan la posición de Tifaruin. La situación es muy parecida a la que dos años antes se vivió en Anual, pero el desenlace va a ser distinto. El protagonista de este episodio vá a ser el entonces teniente coronel Franco. La defensa será a vida o muerte, los recursos se agotaban, sobre todo el agua. Entre el 17 y 18 de agosto se intenta romper el cerco sin éxito Los rifeños atacan a fondo y las tropas desfallecen. La mayoría de ellos son estos soldados de reemplazo, que ya conocemos. Al final de este angustioso trance se recibe un papelito arrojado por un piloto, que les decía. "Tened paciencia. Franco está en Tetuán". Con la llegada de Franco al mando de la 1ª y 2ª banderas de la Legión la posición es liberada. También participa en la liberación de esta posición el teniente coronel Pozas Perea, que años más tarde siendo general Inspector de la Guardia Civil, ordena el reparto de armas a las organizaciones sindicales el día 19 de julio de 1936.
Según el informe elaborado por el capitán médico Luis María Alonso las bajas en este combate han disminuido un 90%
Casi simultáneamente con este durísimo combate, el 23 ocurre el incidente del cabo Barroso que ya está descrito en la publicación anterior. Tras este episodio en agosto de 1923, los envíos de tropas a Marruecos se suspendieron.
Terminados los combates las tropas se replegaron a sus campamentos. Los médicos como siempre están desbordados por tantas necesidades sanitarias que atender. Pero los acontecimientos políticos siguen su curso.
El 29 de este mes el Gobierno decide seguir con las operaciones en Marruecos.de acuerdo con las instrucciones del Estado Mayor. El Presidente del Gobierno es partidario de seguir estas indicaciones pero otros ministros se negaron, y algunos dimitieron. El día 1 el gobierno se disuelve, pero al día siguiente se establece de nuevo.
Uno de los más prestigiosos jefes militares llegó a la conclusión que solo la fuerza era capaz de derribar el sistema constitucional.Contactó con Primo de Rivera al que varios militares ofrecieron su apoyo. Pero el ejército estaba dividido, en cuanto a a implantación de una Dictadura, aunque todos coincidían en el temor a los desórdenes y en la debilidad del gobierno. Su principal preocupación era la pacificación de Marruecos, pero no eran partidarios de establecer una Dictadura. Las Cortes se reabrían el 18 de setiembre y con ellas la investigación sobre las responsabilidades de Anual.
Para anticiparse a esta apertura y a la investigación de la comisión se acordó dar el golpe el día 13. El Rey estaba en San Sebastián acompañado por el Primer Ministro, Sr. Alba, cuya postura contraria a la injerencia de los militares en la política era conocida.
Como el gobierno de García Prieto estuvo indeciso, la decisión quedó en manos del Rey, pero el hecho es que en la tarde noche del día 12 el general Primo de Rivera que era el Capitán General de Cataluña telefoneo al Ministro de la Guerra diciéndole que se había sublevado. Publicó un manifiesto a la prensa en el que entre otras cosas decía que su propósito era establecer un Directorio militar que en poco tiempo pudiera ofrecer al Rey un Gobierno "de hombres rectos, laboriosos y probos".
En cuanto al tema de las responsabilidades por el Desastre venía a decir, que las encargaría a Tribunales de autoridad moral y desapasionados. Lo que significaba que quedaban en suspenso, para los tribunales civiles.
Alfonso XIII llegó a Madrid el día 14., donde en la estación le esperaban por un lado el inspirador de la conspiración, el general Cavalcanti, y por otro el Gobierno.
El presidente del gobierno pidió al rey la destitución de Primo de Rivera, del capitán general de Zaragoza que se le había unido y la disolución de las Cortes. El Rey se negó y García Prieto dimitió.
El Régimen de la Restauración refrendado por el Rey dese este momento pertenece al pasado.
Se abre una nueva etapa en la vida española.
El golpe fue bien recibido por la sociedad en general e incluso por liberales como Ortega y Gasset. En el campo intelectual nadie estaba al lado del gobierno.
Bibliografía consultada. Antonio Atienza Peñarrocha. Africanistas y junteros del Ejército español. (pag. 471).
https://goo.gl/XfQLx1. Enlace al libro LUZ PARA EL OLVIDO. Lo recomiendo a los que queráis conocer más ampliamente el desarrollo de estos acontecimientos.
Comentarios
Publicar un comentario