MOTÍN EN EL EMBARQUE DE TROPAS A MARRUECOS.



Desde 1921 la vida política había girado alrededor de las responsabilidades por los sucesos ocurridos en  julio y agosto de ese año en el Rif, con motivo de  la retirada de nuestra tropas de la posición de Anual. Estos sucesos serán  causa de las alteraciones y disensiones en la vida política española hasta la  entrada de la II República e incluso de la guerra civil. 
 Los que relato en este Post  sucedieron  en el macizo de Tizi-Assa y en Tifaruin, allá por el año 1923, cuando España se debatía entre las exigencia de las responsabilidades,  la  incertidumbres por la política a seguir en Marruecos y por la urgencia de hacer frente  a los  ataques del jefe rifeño Abd-el-Krim, que por su  triunfos en Anual, y por  los importantes recursos obtenidos tras el rescate de los prisioneros estaba en la cumbre de su poder, que empleaba en atacar las posiciones españolas.
Tizzi-Assa es  un imponente macizo que da paso a la Bahía de Alhucemas, es la clave para su acceso por tierra, y la llave para las posiciones españolas, tenía por tanto un gran valor estratégico, por lo que era atacado continuamente por los rifeños. En él se escondieron y acamparon dos años antes , para atacar las posiciones de Igueriben y Anual, desde donde las dominaban. Era el símbolo de la rebeldía rifeña que de aquí había partido.
Por la intensidad de los combates que allí tuvieron lugar durante 1923, a iniciativa del nuevo alto comisario general Burguete llegó a llamarse ·"el pequeño Verdún".  Sin embargo estos hechos  han sido arrinconados por nuestra historia, desconocidos y olvidados.  Van a ser también el escenario de la actuación decisiva en el control de una grave situación de pánico colectivo de los soldados de reemplazo del protagonista nuestra historia.  
Burguete que había sustituido a Berenguer, tenía como diríamos hoy un talante liberal y progresista. Era un asiduo colaborador de varios periódicos  de Madrid, en los que había intentado dar una imagen respecto a la solución de los problemas del Protectorado  opuesta y distinta a la de Berenguer y había llegado a Marruecos con unas instrucciones muy concretas del nuevo Gobierno liberal.  Pacificar el Rif, considerando prioritaria la acción política que hiciera posible la implantación de un   un protectorado civil que disminuyera los gastos militares, y diera el protagonismo a sus  habitantes.   Sin embargo estos propósitos pacificadores iban a desvanecerse muy pronto.
 Burguete y a la vez que en Madrid se debatía el asunto de las responsabilidades con un gran dramatismo, porque ya se tenía más conocimiento de lo ocurrido y la opinión pública reclamaba justicia,  propone al Gobierno la necesidad de ocupar este macizo, hostilizado por los rifeños, lo que se hace en el otoño de 1922.  En estos combates se empleó a la Legión. fueron muy duros y hubo muchos problemas que dejaron al descubierto muchos y serios fallos en la organización del Ejército en esta zona oriental del Protectorado.  Para Abd-el-Krim  la ocupación del macizo fue  un fracaso y por tanto un acicate para que éste se afianzara  en su actitud belicosa que con cerca de 9.000 rifeños atacan las posiciones de Tizzi-Assa y Tifaruin y  que fue  preciso  defender. Quedaba patente que los que protagonizaban esta actuación pacificadora,  incluido el nuevo alto comisario con su nuevo talante conciliador y los políticos que le habían designado,  desconocían el Rif. Ese Rif descrito por Ruiz Albéniz; el que estudió y con el que se identificó el coronel Morales, cuyos consejos y orientaciones nadie se molestó en escuchar y menos en seguir y que se iba devorando miles de jóvenes vidas españolas sin ningún provecho más que el del cumplimiento de los compromisos adquiridos: esas jóvenes vidas no solo de los valientes legionarios voluntarios, sino también las de esos soldados de reemplazo que hemos visto en nuestra publicación anterior, que iban a África porque sus padres no habían podido reunir la cuota que les librase de la muerte en aquellas tierras. La defensa de estas posiciones va a obligar al envío de nuevos refuerzos.de tropas de reemplazo, que en agosto de este año se van a amotinar en  el puerto de Málaga, y que tuvo como  desencadenante  el miedo a morir en aquellas tierras cuyo recuerdo de lo sucedido dos años antes, estaba en la memoria de aquellos soldados. Los hechos comenzaron al subir al buque Lázaro. La insubordinación pudo ser sofocada y el buque zarpó rumbo a Melilla. Pero otro grupo de soldados que se alojaban en un acuartelamiento  se echaron a la calle y uno de ellos disparó contra el suboficial que intentó detenerlos, causándole la muerte. El cabecilla de este grupo, el cabo Barroso fue condenado a muerte y más tarde indultado por el Gobierno. El conflicto,  se resolvió y al fin unos 700 soldados fueron embarcados hacia Melilla, en cuya zona se encontraron con los durísimos combates que tuvieron lugar en agosto. Estos soldados que iban como refuerzo, y los que ya estaban allí fueron testigos de  estas jornadas terribles, en las que muchos murieron. Sufrieron el tormento de la sed, bajo el implacable sol africano en el que se alcanzaron los 45º  Describían el campo de batalla como un infierno de fuego y acero.  Sin instrucción militar adecuada, sin motivación para una guerra que no podían entender, con unos índices de analfabetismo del 80%. se produjeron graves situaciones de  de pánico colectivo, que resolverá con su inteligencia y su vocación el capitán médico Luis María Alonso,  que sirve en la Legión a petición propia de manera voluntaria. Es junto a todos los que desfilan por sus páginas, el principal protagonista de LUZ PARA EL OLVIDO, y el iniciador en estas circunstancias de la Psiquiatría científica en el territorio de Melilla. Su actuación  en estos combates y el cumplimiento de su misión como médico le hace merecedor de una alta recompensa. La Medalla Militar Individual. Será el primer médico de la Sanidad Militar española en obtenerla. Si quieres saber los pormenores de toda esta historia, síguelos en LUZ PARA EL OLVIDO. https://goo.gl/XfQLx1.  Enlace al libro

 Prensa de la época informando sobre el motín.
Mi contacto. erasnovas@gmail.com.



Añadir leyenda
Convoy a Tizzi-Assa. Campamento y Macizo de Tizzi-Assa









Comentarios

  1. Hoy LUZ PARA EL OLVIDO, figura como "el más vendido" en su categoría. Historiografía. Es una satisfacción el interés de los lectores por conocer la Historia de lo que sucedió en Marruecos y en general en el primer tercio del siglo XX.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

CONFLICTO. MEDICO O MILITAR.

EL ASTUTO Y PRECAVIDO. EL FIEL A SU PALABRA. FRANCO Y PAREJA.. LAS CARRERAS MAS BRILLANTES.

LA LIGA DE HIGIENE MENTAL