SILVESTRE Y EL-RAISUNI..
Dejamos las Hurdes, y volvemos al Protectorado, donde el nuevo el escenario serán paisajes montañosos distintos y desconocidos bañados por el Atlántico, y en el que dos personajes importantes protagonizarán hechos muy relevantes. El entonces teniente coronel Silvestre cuyo carácter belicoso y conflictivo empieza a manifestarse en sus diferencias con el-Raisuni, figura clave en estos años de los inicios de nuestro Protectorado. Jerife que ejerció como tal en las tribus de Yebala, durante finales del XIX y principios del XX. Pertenecía a una de las familias religiosas más ilustres de Marruecos. Nació en un poblado, Zinat, que le debe su importancia por haber sido su cuna, y que le dió su nombre, el Águila de Zinat, o también el Señor de las Montañas de Yebala; y también por su situación y proximidad con Tánger, que la convirtió en una zona de conflictos y tráfico de armas.
El interés de su historia la situamos en los años 1911-13, cuando nuestros personajes tuvieron gravísimos incidentes. La desafortunada y prepotente actuación del teniente coronel, con el jerife moro, ocasionó muchísimos quebraderos de cabeza al gobierno, que no supo reaccionar y tuvo respecto a Silvestre una política errática e igualmente desafortunada, al que premió con ascensos y condecoraciones. El Presidente del gobierno en el principio de los desagraciados acontecimientos, que no puedo relatar en este reducido espacio, era Canalejas, gran conocedor de los asuntos de Marruecos, que hubiera sabido conducir la situación, si la bala de un anarquista no hubiera terminado con su vida. Lo que nos hace pensar, que no toda la responsabilidad debemos atribuirla al gobierno y a Silvestre, sino también a esas ideologías de "cuanto peor, mejor"que inspiran esos actos criminales. En esos momentos España se vió privada de un político de talla que en las ocasiones difíciles actuaba como hombre de Estado, y con el que seguramente los asuntos de Marruecos hubieran tomado otros derroteros. Pero así es la historia y así hay que contarla. Lo que fue, no lo que pudo ser.
Para comprender las relaciones entre entre Silvestre y el-Raisuni, nada como describir la entrevista concertada por el Sr. Zugasti,cónsul de Larache, que ejercía una beneficiosa influencia sobre él, cuyos consejos escuchaba por la amistad que los unía, y el ministro de la legación española en Marruecos, y en la que el-Raisuni que aventajaba en inteligencia a Silvestre, le replicó. "Tú y yo formamos la borrasca. Tú eres el viento furibundo, yo el mar tranquilo. Tú llegas y soplas irritado. Yo me agito, me revuelvo, estallo en espumas. Ya tienes ahí la borrasca. Pero entre tú y yo hay una diferencia. Que yo como el mar tranquilo jamás me salgo de mi sitio. Y tú como el viento jamás estás en el tuyo. En uno solo"
La entrevista terminó sin que el militar español, ni el jerife moro se estrecharan las manos.
Tras este último y desesperado intento de estos dos políticos inteligentes, de entendimiento y colaboración entre estos dos personajes, y que había sido precedido de gravísimos errores, el-Raisuni se retiró a las montañas de Zinat, se refugió en Tazarut, desde donde se puso al frente de una rebelión contra España.Una rebelión muy parecida a la que años después protagonizará otro jefe moro. Abd-el-Krim, provocada también en gran medida por el carácter impetuoso de Silvestre
El conflicto entre la actuación civil y la militar empezaba a revelarse como un obstáculo para la acción de España en Marruecos desde el inicio del Protectorado. La rivalidad entre cónsules y generales fue uno de los problemas desde su inicio, a la que los sucesivos gobiernos no fueron capaces de prestar la atención que requería.
Dejo los interesantes detalles de este periodo y de estos personajes descritos y explicados en el libro LUZ PARA EL OLVIDO para aquellos interesados en conocer los pormenores de este etapa y en las que encontramos grandezas en pocos, miserias, ruindades y mezquindades en muchos, y en la que ya se ha manifestado la personalidad de un Silvestre nada dotado para soluciones que requieren reflexión y prudencia.
Y sigamos con la historia de Zinat y del jerife ya convertido en enemigo de España, hasta dar un salto que nos lleva a la retirada de Xauen, en 1924. en la que una columna del coronel Riquelme queda bloqueada en este lugar en la batalla de Beni Salat. Abd-el-Krim, que ahora está en la cima de su poder quiere apoderarse de esta zona y lo consigue. Zinat queda destruída y también el palacio, residencia de el-Raisuni, siendo en esta ocasión cuando el lugarteniente de Abd-el-Krim el que captura a el-Raisuni Abd-el-Krim penetra y ataca la zona francesa, lo que va a provocar que franceses y españoles se unan para una ofensiva general que termina con el desembarco de Alhucemas, que ya es el inicio del fin del poder de Abd-el-Krim.
Y si avanzamos en la historia de estos años previos a la pacificación del territorio, nos sorprenderá que esta etapa fascinante nos sea desconocida. Seguidlas en las próximas publicaciones.
![]() |
El conocida autor que nos ilustra sobre la época y los personajes.. |
https://goo.gl/8FVCdf. Enlace a LUZ PARA EL OLVIDO.
![]() |
el-Raisuni. El Señor de las Montañas de Yebala. |
Comentarios
Publicar un comentario