Entradas

Mostrando entradas de octubre, 2018

MADRID. LA EBULLICIÓN DE LA PSIQUIATRÍA..

Imagen
Lola, su primera esposa y María Luisa su hija  en Madrid.  Estamos en 1924. Un año decisivo para la Psiquiatría española y para nuestro protagonista, el capitán médico Luis María Alonso Alonso.   La situación en el Protectorado no se despeja. Los combates en ambas zonas continúan produciendo numerosos muertos y heridos. La política a seguir en Marruecos no llega a aclararse y definirse. El esfuerzo y el heroísmo derrochado en Tizzi-Assa y en el que él se ha entregado no ofrece resultados que contribuyan a la resolución de este conflicto. En este momento su fe está en la ciencia. El Ejército no le permite de momento canalizar las inquietudes que se abren en el horizonte de su vida. Su resistencia física ha estado en muchas ocasiones puesta al límite,  y su    presencia y actuación en las peores calamidades de la zona ha contribuido si no a la pacificación, sí al alivio de muchos sufrimientos.  Su vocación a la Psiquiatría ha madurado y se ...

HOSPITAL O CAMPAMENTO.

Imagen
El día que llegaron a mi correo electrónico los  documentos de hacía ya  87 años,  que había pedido a  un médico y político musulmán, Abdelmalik-el-Barkani, con el había podido contactar a través de Internet, algo en mi interior cambió.  Esos documentos eran parte de la historia de mi padre y de la Psiquiatría militar española.  El paso   de los años  había  desvaído  su color, y su lectura que me resultaba árida y dificultosa, me resonaba   como una música que me hacía vibrar y sentir  que algo nuevo estaba naciendo en mí. Sencillamente estaba conociendo a la persona que era el tema y asuntos de esos documentos, redactado  en el árido  estilo  "gendarme" usado para los escritos oficiales. El asunto se desarrollaba en  un  cruce de escritos entre el Director del  Hospital Militar de Melilla,  el  Jefe de Sanidad de esa  ciudad, que en esos momentos acaparaba la atenció...

LOS PRIMEROS ESCRITOS.

Imagen
 Paisaje del Rif. Macizo de Tizzi-Assa.  Este es el rudo y abrupto paisaje del Rif. El imponente macizo de Tizzi-Assa, el "pequeño Verdún" como se llamaron los durísimos combates que aquí tuvieron lugar en los últimos días de mayo y primeros de junio de 1923.  Esas figuras blancas de forma cónica son las tiendas que alojaban a las tropas españolas que defendían la posición  de los ataques de  los rifeños.  No es mi intención describir, al menos por ahora, estos combates, ni tampoco por qué circunstancias políticas se originaron y desarrollaron. Mi intención es resaltar la figura de un joven oficial médico que asiste a ellos en la primera línea de fuego de manera voluntaria para estudiar la conducta humana en circunstancias bélicas de extrema dureza. Y por supuesto para atender y  auxiliar a los heridos.  Ha llegado hace un mes destinado a Melilla, como refuerzo sanitario a la gravísima situación sanitaria creada en la ciudad y en la zona,...

UNA CARTA DECISIVA.

Imagen
Las circunstancias políticas en las que Luis Alonso inicia su vida profesional en África, en la primavera verano de 1922, son de pacificación y por tanto de desarrollo humano; pero tan frágiles que no van a afianzarse. En julio es nombrado un nuevo alto comisario, de talante conciliador y partidario de la acción política, que llega a la zona con unas orientaciones del Gobierno muy concretas. Utilizar a las autoridades indígenas, pacificar el Rif, promover proyectos de educación y obras públicas entre otros, pero  que no llegarán a realizarse, porque no llegarán a darse las condiciones necesarias para ello. De acuerdo a esta orientaciones gubernamentales  el nuevo alto comisario  quiso y pretendió reducir la misión del Ejército en la zona, a la realización de constantes desplazamientos,  con el fin de transmitir a las cabilas una  sensación de autoridad y dominio que permitiera su pacificación. Pero  como no se había conseguido la estabilidad del territ...

UNOS DUROS COMIENZOS.

Ya vimos en Post anteriores, las deficiencias que en materia sanitaria tenía la ciudad de Melilla, como efecto de la avalancha de heridos que la retirada de nuestras tropas de Anual había producido con el desploma de lo poco que existía como tejido sanitario y la muerte junto a sus heridos de muchos de los médicos.  Los traumatismos físicos requirieron la llegada de eminentes figuras de la Cirugía, pero los mentales también requerían atención médica.  Ya desde 1916 se había intentado dar una solución al tratamiento de estos enfermos a los que entonces se les llamaba "dementes" y evitar la promiscuidad con la que se encontraban con el resto de los enfermos comunes y en perjuicio de estos que eran molestados y atacados por los dementes, a los que se decía "atacados de locuras furiosas" según la denominación que les habían dado los primeros psiquiatras franceses del siglo XIX, Pinel y Esquirol y que en España perduraba.  La construcción de un local separado ya se ...