Entradas

EL PADRE LERCHUNDI Y EL DOCTOR OVILO. LOS INICIOS DE NUESTRA PRESENCIA EN ÁFRICA.

Imagen
Lo que queda del Hospital Español. Desde que escribí LUZ PARA EL OLVIDO, tengo presente la importancia de conocer los hechos desde sus cimientos, porque me dí cuenta que no es posible entenderlos si no se conocen sus antecedentes. Por este motivo, y teniendo en cuenta el interés que  despiertan los temas de nuestra presencia en África, he pensado en dedicar una entrada de este blog, a sus inicios próximos, es decir a los que se produjeron a mediados y finales del siglo XIX, sin remontarme a los más remotos allá por el siglo XV, o a  los tiempos de Alfonso X el Sabio, cuando se pensaba en liberar las costas del Mediterráneo de piratas. Pués bien si nos situamos al final de lo que se llamó la Guerra Romántica, en 1860 y en los principios del XX, en España estamos ante el surgimiento de un movimiento que se llamó de africanismo, que abogaba por    la penetracion pacífica del territorio basada en intercambios comerciales, que se potenciaron a partir de 19...

SILVESTRE Y EL-RAISUNI..

Imagen
Dejamos las Hurdes, y volvemos al Protectorado, donde  el nuevo  el escenario serán   paisajes montañosos distintos  y desconocidos bañados por el Atlántico,  y en el que dos personajes importantes  protagonizarán hechos muy relevantes.  El entonces teniente coronel Silvestre cuyo carácter belicoso y conflictivo empieza a manifestarse en sus diferencias con el-Raisuni, figura clave en estos años de los inicios de nuestro Protectorado. Jerife que ejerció como tal en las tribus de Yebala, durante finales del XIX y principios del XX.  Pertenecía a una de las familias religiosas más ilustres de Marruecos. Nació en un poblado,  Zinat, que le debe su importancia por haber sido su cuna, y que le dió  su nombre, el Águila de Zinat, o también el Señor de las Montañas de Yebala; y también  por su situación y  proximidad con Tánger, que la convirtió  en una zona de conflictos y tráfico de armas.     El interés ...

LAS HURDES. MARAÑÓN. ALFONSO XIII..

Imagen
Retrocedamos dos años en el tiempo respecto a la publicación anterior. Estamos en junio de 1922 reinando Alfonso XIII. No hace todavía un año,  había ocurrido la terrible tragedia de Anual, a partir de la que nada será ya igual. Esta tragedia marcará la vida de la nación Era  preciso volver a empezar en medio de enormes dificultades. No solo se había  perdido todo. Es que todo lo que había está ahora en manos de un enemigo mucho más poderoso, bien armado y con una altísima moral de victoria. El acontecimiento provoca la caída  del Gobierno,  y el Rey inicia consultas con todos los representantes políticos que ante la gravedad del momento le ofrecen su colaboración. España entera vivirá pensando en África y su espíritu acompañará a las tropas que embarquen en sus puertos, rumbo a un mundo desconocido, muy inquietante y siempre lleno de penalidades, sufrimientos y terribles carencias. En pocos días la pequeña ciudad de Melilla tiene que acoger sin medios a 47. ...

AÑO 1924. UNAMUNO. PRIMO DE RIVERA, MARRUECOS.

Imagen
Unamuno en su destierro de Fuertentura.  El 21 de febrero de 1924, la prestigiosa figura de Unamuno, recibe este escrito. "Acordado por este Directorio Militar el destierro de D. Miguel de Unamuno a Fuerteventura. Su Majestad el Rey (q. D. g.) se ha servido disponer . Primero: Que el referido señor cese en los cargos de vicerrector de la Universidad de Salamanca y decano de la Facultad de Filosofía y Letras de dicha Universidad. Segundo: Queda suspendido de empleo y sueldo en el de catedrático de dicha Universidad." Unamuno desde  1920, pero especialmente a partir de 1922, estaba lanzando durísimas y aceradas críticas, a la política seguida en Marruecos, que tantas muertes y calamidades estaba provocando en la juventud española.  Las críticas se convertían en agravios y ofensas a la figura del Dictador, del Rey, del Ejército, tanto que provocaron esta medida, que fue un gran error de la Dictadura,.ya que su figura como intelectual, tenía prestigio internac...

CONFLICTO. MEDICO O MILITAR.

Imagen
Una vez realizados los traslados de los heridos a los hospitales de Melilla y unos meses antes de su vuelta a Madrid, nuestro protagonista se encuentra replegado en el campamento de Ben-Tieb, mandado por el Jefe de la Legión,  el teniente coronel Franco, donde sus servicios como médico   son necesarios, pero no tanto como lo son en la Clínica de Presos y Dementes del Hospital Docker, que desde que  pidió destino a este Cuerpo, además de quedarse sin su Jefe se ha llenado de verdaderos y falsos enfermos. De presuntos y verdaderos delincuentes que se fingen locos para huir de la justicia o de los frentes de combate. Delos que parecen delincuentes y son enfermos, y de los procesados que hay que entregar a la Justicia si están sanos, de aquellos que llegaron con ligeros trastornos latentes pero en los que las circunstancias bélicas han desencadenado verdaderos trastornos mentales y necesitan tratamientos médico. Son demasiados problemas a los que el Director del 2º Gr...

1924.DE NUEVO ABD-EL-KRIM FRENTE A ESPAÑA.

Imagen
Dejamos a nuestro amigo Pareja, que fiel a su palabra deja su brillante destino como Jefe de Regulares e inicia uno nuevo  en Castellón, también  a su amigo y compañero Franco en su ascendente camino hacia el éxito, y sigamos los acontecimientos  en Marruecos,  y en esta zona de gravísimo conflicto en 1924, año  el que comienza el avance de Abd-el-Krim, (que ahora está en el cenit de su poder) hacia la zona de Yebala, región central del norte de Marruecos y que podéis ver en la foto del grupo de Amigos de  LUZ PARA EL OLVIDO. Pues bien Abd-el-Krim ocupa la ciudad de Xauen. Coincidiendo con esta ocupación,  Primo de Rivera ordena la retirada de las tropas españolas de Yebala. que incluyen la ciudad ocupada de Xauen y establece la Línea Estella de la que he hablado en publicación anterior, y que protegería la carretera  Tánger a Tetuán. Esta retirada se inició el 18 de agosto, duró cinco meses y fueron los más duros de la guerra de África. Si...

EL ASTUTO Y PRECAVIDO. EL FIEL A SU PALABRA. FRANCO Y PAREJA.. LAS CARRERAS MAS BRILLANTES.

Imagen
Volvamos de nuevo al tema  de la retirada de nuestras posiciones en Marruecos propuesta por Primo de Rivera, como solución  a la sangría de vidas y recursos que nuestra presencia en la zona, suponía y por lo que  llega  el 10 de julio de 1924 al Protectorado con la intención del repliegue y de convencer de ello a los africanistas.  Su plan chocó con la oposición de dos jefes muy prestigiados y prestigiosos los tenientes coroneles, Franco y Pareja, jefes de la Legión y de Regulares respectivamente, que consideraban que el repliegue, significaba declararse incapaces de defender las posiciones y además un desprecio al sacrificio de los que las habían  defendido muchos de ellos al precio de su vida. Nada más llegar, Primo de Rivera ordena la presencia de Franco en su séquito que acude acompañado también del Jefe de Regulares teniente coronel Luis Pareja, con el que Franco había previamente acordado que ambos solicitarían el traslado a la península en el cas...